Apenas escuchamos la palabra, un gatillo se activa en nuestro cerebro. No sirven de nada los intentos de explicación racional, pues el cerebro queda zumbando por el ruido causado por ese gatillazo que advierte: peligro, violencia y muerte. A veces no es un tema de oídos sordos, sino de bloqueos mentales de quienes, simplemente, no quieren escuchar o tener algo que ver con una palabra corta de dos sílabas: droga.
Pasados 30 años de su publicación queremos saber dónde estamos parados como país en el tema drogas mediante los aportes de dos de los principales académicos que tenemos en el tema: Jorge Paladines y Ana Jácome. Recogemos su visión y posiciones sobre el tema en párrafos enanos, frases sueltas y enunciados cortos para saber si avanzamos, si somos lo mismo o si estamos peor.
En 1991 decíamos que…
La evidencia es clara al respecto: el Ecuador no ha tenido al consumo de drogas como uno de los problemas que afecten a su población. Sin embargo, las iniciativas norteamericanas en política internacional, sobre todo aquellas que hacen relación a tratamientos multilaterales, han sido tradicionalmente apoyadas por el Estado ecuatoriano. A. Bonilla
En 2019 vemos que…
Desconocer que en el Ecuador se consumen drogas ilegales es altamente irresponsable. La política pública tiene que reconocer que en Ecuador se consumen drogas ilegales, es un hecho social y una realidad desde donde deben partir las definiciones y la toma de decisiones responsables. J. Paladines
En 1991 pensábamos que…
El discurso oficial en torno al tema del consumo de drogas en el Ecuador ha repetido, gobierno tras gobierno, una serie de lugares comunes, tales como «crecimiento alarmante», «peligro para la juventud y la niñez» y «amenaza contra la sociedad», que sólo a partir de investigaciones recientes han sido cuestionados. P. Andrade
En 2019 constatamos que…
Hay mucha gente a nuestro alrededor y que todos conocemos que usan drogas ilegales regularmente, siguen con su vida normal y nadie se entera. También conocemos a personas con consumos problemáticos o con cuadros psicóticos por uso de cocaína. Claro, pasa, pero también hay usos normales, así que me parece complicada la costumbre de callar, silenciar y castigar. A Jácome
En 1991 sabíamos que…
Hasta finales de los ochenta la información estadística sobre consumo de drogas en el Ecuador era prácticamente inexistente. P. Andrade
En 2019 vemos que…
A pesar de que el Ecuador adolece de cifras certeras sobre uso de cannabis medicinal y recreativo, no todo es vacío. El Ministerio de Salud debe tener al menos muestreos de pacientes que usan cannabis medicinal —por ejemplo— en Solca. El tema es saber si esas cifras gozan de representatividad o si son simplemente muestras aleatorias que permiten dar insights vagos que lleven a números vagos. J. Paladines
Talleres de THCity en el centro de Quito. 2018
En 1991 pensábamos que…
Como se destaca en la vida cotidiana de los vendedores, la percepción que mantiene la opinión pública sobre la «facilidad» de la vida de los pequeños traficantes es una falacia (…) cuando los pequeños traficantes hablan sobre su práctica económica, siempre la relacionan con las necesidades concretas de subsistencia de sus familias, y los valores que involucran como miembros de esas unidades corresponden también a sus roles de socialización. X. Andrade
En 2019 constatamos que…
Muchas mujeres —cuando empiezan a vender drogas— acaban hechas cargo de su propio negocio y además controlando su propio consumo para sostener el negocio. Esta idea de que el que vende debe ser un adicto y solo vende para poder seguir drogándose es falsa. A veces, la venta drogas sostiene a los hijos o a una mamá que se quedó sola por la partida del marido. En pocas, las mujeres también venden drogas y saben cómo y cuándo moverse, por ejemplo, cuando escuchan el sonido de sirenas de la policía o cómo pagar el “peaje” para seguir vendiendo. A. Jácome
En 1991 decíamos que…
Tanto en el discurso de la opinión pública como en el de los decisores políticos, se hace un manejo abstracto del problema que bloquea su discusión y comprensión y que oculta las distintas dinámicas, la complejidad de los procesos constitutivos y la heterogeneidad de los actores sociales que conforman un todo resultante de la interacción de múltiples factores económicos, sociales, culturales, políticos y éticos. X. Andrade
En 2019 advertimos que…
La realidad sobre las definiciones de drogas está intermediada por los medios de comunicación. Para los medios ecuatorianos, las drogas ilegales son el peor problema del mundo, una catástrofe sin fin y por eso la cubren a la droga con los verbos más fuertes posibles (combatir, traficar, penar, etc.). J. Paladines
En 1991 decíamos que…
Vigilar y castigar es la divisa; de este modo las capturas de los pequeños traficantes hechos prisioneros, los cultivadores encarcelados, las plantaciones quemadas con alta cobertura gráfica por parte de los medios de comunicación, son insumos que ilustran las evaluaciones, tanto más si la prioridad declarada es la aniquilación de los arbustos. A. Bonilla
En 2019 pensamos que…
Hay que empezar distinguiendo entre consumo y tráfico. Para la lectura legal, esto no está claro porque en Ecuador basta con tener o consumir la droga para ser catalogado como traficante. Poco o nada le importa al Estado, a la Policía y a los jueces y fiscales saber si era un consumidor o no. J. Paladines